Código

2022588

Tipología

Obligatoria

Modalidad

Teórico

Créditos

6

Docente

Andrea Esperanza Rodríguez, Mauricio Rodríguez Godoy

Descripción

El curso está dirigido a los estudiantes de la Facultad de Medicina y es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Clínicas. El Curso de Medicina Basada en Evidencia Virtual ha sido utilizado además para el desarrollo de algunas actividades de extensión.El curso consta de 8 módulos llevados a cabo de manera secuencial y donde se desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de la Medicina Basada en Evidencia.De acuerdo a los lineamientos actuales, la Facultad de Medicina considera que es una modalidad que permite mayor flexibilidad en la forma de aprender, en la interacción docente-dicente, en la realización de evaluaciones y en el manejo del tiempo.

Objetivo general

Capacitar a los estudiantes de postgrado en las herramientas básicas de investigación, para hacer preguntas relevantes, búsquedas efectivas, apreciación crítica de la literatura y resúmenes de la información, con el fin de fortalecer las líneas de investigación en los diferentes departamentos.

Objetivos específicos

  • Conocer los principios generales de la medicina basada en la evidencia
  • Manejar conceptos básicos de bioestadística
  • Conocer los tipos de diseños en investigación
  • Manejar los métodos de búsqueda bibliográfica
  • Conocer los fundamentos biestadísticos de las pruebas diagnósticas
  • Conocer las bases de la intervención

Contenidos

Módulo I: Introducción a la MBE – La pregunta contestable    

  • Definición de Medicina Basada en la Evidencia
  • Antecedentes
  • Niveles de evidencia
  • Grados de recomendación
  • Elaboración de la pregunta de investigación contestable: estrategia PICO 1,2

Módulo II: Medición: Medidas de frecuencia y riesgo, validez y confiabilidad 3,4

  • Proporciones, razones, porcentajes y tasas
  • Razones de riesgo
  • Definición y clasificación de variables
  • Medidas de tendencia central
  • Medidas de dispersión
  • Definición de validez y confiabilidad
  • Definición y clasificación de sesgos en investigación clínica

Módulo III: Diseños de investigación 5-7

  • Clasificación de los diseños en investigación clínica
  • Descripción de los diseños
  • Selección de diseños según problema de investigación

Módulo IV: Búsqueda de literatura 8-10

  • Bases de datos
  • Términos MESH
  • Conectores boleanos
  • Taller de búsqueda dirigido
  • Límites de búsqueda

Módulo V: Pruebas Diagnósticas 11

  • Utilidad de las pruebas diagnósticas
  • Exactitud de una prueba: el concepto de “Gold Standard”
  • Características operativas de una prueba diagnóstica
  • Factores que afectan las características operativas
  • Curvas ROC
  • Sesgos
  • Evaluación de la concordancia de una prueba diagnóstica

Módulo VI: Intervenciones 12

  • Definición de intervención
  • Características de los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA)
  • Manejo de la confusión en ECA
  • Medición de desenlaces
  • Análisis de ECA

Módulo VII: Pronóstico 13

  • Definición de pronóstico
  • Factores de Riesgo, factores pronóstico y factores protectores
  • Utilidad de los estudios que evalúan pronóstico
  • Historia natural de la enfermedad
  • Curso clínico de la enfermedad
  • Diseños epidemiológicos útiles para evaluar pronóstico
  • Apreciación crítica de estudios pronóstico

Módulo VIII: Estudios secundarios 14

  • Revisiones sistemáticas (RS)
  • Bases de datos
  • Evaluación de la calidad de una RS
  • Meta-análisis
  • Guías de práctica clínica
  • Análisis de decisiones
  • Análisis de costo-efectividad

Sitio de rotación

  • PLATAFORMA VIRTUAL
  • CLASES MAGISTRALES CAMPUS UNIVERSIDAD NACIONAL

Actividades

  • Revisión de temas en Curso Virtual de Moodle
  • Revisión de artículos complementarios
  • Actividades de repaso pedagógico en plataforma Moodle

Evaluación

  • Examen de cada unidad en plataforma Moodle
  • Examen Final Presencial

Referencias

1. Brian Haynes, R. (2006). Forming research questions. Journal of Clinical Epidemiology, 59(9), 881–886. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2006.06.006
2. Campo, R. R. Del. (2008). Cómo formular preguntas clínicas contestables. Guías Clínicas, 10(18), 1–9.
3. Gaitán, H., Eslava, J., Rodríguez, M., & Rodríguez, A. (2008). Módulo II: Medición, medidas de frecuencia, riesgo, validez y confiabilidad, 1–7.
4. Quintero, C., Herrera, A. N., Sánchez, R., (1999). Conceptos básicos de Bioestadística. Rev. Fac. Med., 47(4), pg 232–236.
5. Grimes, D. a. (2002). Case-control studies: research in reverse. The Lancet, 359(9304), 431–434. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07605-5
6. Grimes, D. A., & Schulz, K. F. (2002). Cohort studies: Marching towards outcomes. Lancet, 359(9303), 341–345. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07500-1 Schulz, K. F., &
7. Grimes, D., Schulz, K., (2002). Descriptive studies: what they can and cannot do. The Lancet, 359(9301), pg 145-149. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07373-7
8. Jones, L. V., & Smyth, R. L. (2004). How to perform a literature search. Current Paediatrics, 14(6), 482–488. https://doi.org/10.1016/j.cupe.2004.07.007
9. Manríquez, J. J. (2008). A highly sensitive search strategy for clinical trials in Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS) was developed. Journal of Clinical Epidemiology, 61(4), 407–411. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2007.06.009
10. Montori, V. M. (2005). Optimal search strategies for retrieving systematic reviews from Medline: analytical survey. Bmj, 330(7482), 68–0. https://doi.org/10.1136/bmj.38336. 804167.47
11. Jaeschke, R., Guyatt, G. H., Sackett, D. L., & Medicine, B. (2007). How to Use an Article About a Diagnostic Test, Centre for Health Evidence, Based on the Users’ Guides to Evidence-based Medicine JAMA (1994;271(5):389-391) and (1994;271(9):703-707).
12. Guyatt, G. H., Sackett, D., Cook, D. J., Based, E., & Working, M. (2007). How to Use an Article About Therapy or Prevention, Based on the Users’ Guides to Evidence-based Medicine JAMA. (1993;270(21):2598-2601) and (1994;271(1):59-63).
13. Laupacis, A., Wells, G., Richardson, W. S., Tugwell, P., & Working, E. M. (2006). How to Use an Article about Prognosis. Based on the Users’ Guides to Evidence-based Medicine JAMA. (1994;272(3):234)
14. Levine, M., Walter, S., Haines, T., Holbrook, A., & Al, E. (1994). IV. How to use an article about harm. Journal of the American Medical Association, 271(20), 1615–1619. https://doi.org/10.1001/jama.1994.03510440075037